miércoles, 30 de octubre de 2019

Crónica de una muerte anunciada

"Crónica de una muerte anunciada" es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). Respecto a esto, dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real."

La narración de la novela no es lineal. Comienza la novela por el final: diciendo que Santiago Nasar ya esta muerto, y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su hermana Ángela. El relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.


miércoles, 23 de octubre de 2019

Realismo Mágico

El realismo mágico es un género de la literatura donde las historias combinan detalles de realidad y fantasía. La característica principal, es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector.

El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse en forma lineal. Esta es, quizá, la característica más distintiva del realismo mágico y lo que hace al relato más atractivo para el lector.
Uno de los protagonistas dentro del realismo mágico, fue el novelista Gabriel García Márquez, quien es también una figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana.  Es un gran icono de este tema, siendo "Cien años de soledad" la novela que más representa a este movimiento, aunque también se encuentran otras, como por ejemplo "Crónica de una muerte anunciada".

Otro reconocido escritor, traductor e intelectual, que es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, como novelista, como persona dentro de la poesía, relatos; y sobre en este movimiento como lo es el realismo mágico, fue el argentino Julio Cortázar. 


miércoles, 16 de octubre de 2019

La Perla, el D2 y la literatura durante la última dictadura cívico-militar argentina

Con el colegio, fuimos a visitar 2 ex-centros clandestinos que estuvieron activos durante la última dictadura militar. Estos fueron "La Perla" y "D2, y me pareció algo que merece ser compartido ya que es parte de nuestra cultura como argentinos. También comentarles como fue atravesada la literatura durante ese periodo.

La Perla fue uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) más grande del interior del país. Comenzó a funcionar con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta fines de 1978. Se estima que en ese período permanecieron en cautiverio entre 2200 y 2500 personas. La gran mayoría continúan desaparecidas.



El D2 fue el espacio donde las Fuerzas Armadas aplicaron los métodos más cruentos para llevar a cabo su cometido: acabar con la subversión. Está ubicado en el Pasaje Santa Catalina 66, donde hoy funciona el Museo de Sitio y el Archivo Provincial de la Memoria. Es una casona blanca, con dos huellas digitales formadas por nombres en la entrada.



Durante ese periodo de dictadura, la literatura fue completamente censurada y prohibida en cuanto a temas que hablasen o se relacionaran con la libertad, oponerse al lider, y demás metáforas o ideas alusivas que hiciesen pensar al lector y lo llevasen a formar un pensamiento crítico.


miércoles, 9 de octubre de 2019

El mar y la serpiente

El mar y la serpiente es un relato sobre los desaparecidos de las dictaduras, escrito por Paula Bombara, que se publicó en Argentina en 2005.

La narración se divide en tres partes muy claramente definidas;

La primera se llama «La niña», lo atractivo por así decirlo de este capítulo, es que el lector debe deducir los hechos a través de los pensamientos de la narradora-protagonista cuando tiene tres años. Por lo que estamos ante un desafío, porque la edad del narrador le convierte en incapaz de ofrecer un relato comprensivo más allá de sus vivencias. Pero tal vez, porque cómo la autora ha procesado sus recuerdos en un vocabulario de una infante, consigue que este reto se convierta justamente en la parte más bella literariamente del libro.

La segunda parte, «la historia», está formada por los diálogos de la niña con la madre, una niña ya adolescente que quiere saber, que pide detalles y a la vez acepta la negativa a dárselos, asustada por lo que imagina. Una muchachita que retrocede y vuelve nuevamente a medida que entiende y asimila. La fórmula de estas conversaciones fragmentadas y dispersas son otra vez un acierto narrativo que se ajusta bien al acceso del adolescente a la historia en la edad de configurar el mundo.

La tercera parte, «la decisión», es la más corta, en donde la chica toma la decisión madura de poner fin al silencio, de compartir el horror con los demás y contar su historia y la de su mamá.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Caídos del mapa 1

Los protagonistas de este libro escrito por María Inés Falconi, de una saga de 12 títulos, son cuatro  adolescentes compañeros de séptimo grado.

Federico, Fabián, Paula y Graciela son cuatro amigos que siempre se meten en líos y aventuras. Un día, aburridos en la clase de Geografía, deciden escaparse y esconderse en el sótano de la escuela. Todo parece diversión hasta que los descubre Mirian, una compañera desagradable, que amenaza con delatarlos si la apartan del plan.

Mientras transcurre de todo allí abajo, en la planta baja, en la superficie, se desarrolla otra historia: la de los profesores, la directora y los padres quienes reaccionan de diferentes modos frente a la acción de los chicos. A los que dan por desaparecidos cuando no se los encuentra por ningún lado.